Blog
Historia del dulce de leche
29.08.2011 16:12En 1829, en Cañuelas que es una localidad que está a 65 kilómetros de la Capital Federal, se reunieron en la estancia de Rosas éste y su archienemigo el unitario Juan Lavalle. Lavalle no sólo era enemigo político de Rosas sino que eran primos lejanos.
Como Lavalle llegó antes de lo pactado, se recostó en una cama, y se quedó dormido, rendido por el extenuante viaje. Una criada que preparaba al fuego la "lechada" (leche con azúcar) matutina, para cebarle mate de leche a su patrón, al ver la actitud del enemigo del "Restaurador", alborotada fue a dar aviso a los guardias. Al llegar Rosas, dejó que Lavalle descansara un buen tiempo más, y cuando éste despertó, pidió que les cebaran el mate de leche. En ese momento la criada tomó conciencia que no había prestado más atención de la leche azucarada que continuaba hirviendo desde temprano.
Cuando fue a buscarla encontró que se había convertido en una sustancia espesa y marrón oscura. Llorosa fue a plantearle a Rosas lo sucedido, y don Juan Manuel probó lo que había en el recipiente aún humeante, le agradó el gusto, lo convidó a su enemigo político y de ahí en más se conoció este fruto de la casualidad como Dulce Criollo que fue el nombre con que lo bautizó el Restaurador de las Leyes y que más adelante iba a ser conocido como Dulce de Leche pilar de la industria láctea argentina. Su espaldarazo y presentación al mundo ocurrió casi 100 años después, en 1921, cuando se celebró en Washington la Primera Exposición Regional de Lechería.
El resto es historia conocida ya que rápidamente nuestro Dulce de Leche conquistó un lugar predominante en los paladares exigentes de todo el mundo.
Marie Duplessis, la verdadera Dama de las Camelias
03.08.2011 17:04La dama de las camelias fue la cortesana más solicitada de su época. Pero aunque Marie Duplessis compartió sus favores con muchos nobles y adinerados parisinos, fue su relación con un joven modesto lo que le trajo la fama.
Luego de un día de cabalgar en el campo, el joven alto y de anchos hombros -impecablemente vestido corno siempre, aunque apenas podía darse ese lujo- salió con un amigo a los teatros de París. En el Théâtre des Variétés, Alejandro Dumas pasaba el tiempo viendo a las atractivas mujeres en sus palcos que en el escenario.
Entre el público de esa noche de septiembre había varias integrantes del demimonde, una clase de mujeres que se encontraban justo en el borde de la sociedad respetable. Aunque apoyadas por los hombres ricos y generalmente mayores a los que daban sus favores, estas mujeres ansiaban el verdadero amor de los jóvenes, aunque fueran pobres. Por lo menos así lo creían los jóvenes, como Alejandro Dumas, que tenía entonces 20 años.
Lo atrajo una mujer en especial. "Era alta y muy esbelta, de pelo negro y complexión blanca y rosa", escribió después. "Su cabeza era pequeña, de ojos alargados que tenían el aspecto de porcelana de las mujeres de Japón. Pero había en ellos algo que indicaba una naturaleza orgullosa y vital... Podía ser una figurilla de Dresden." La mujer tan arrobadoramente descrita por el emocionado escritor era Marie Duplessis, la cortesana más afamada de la época. La mujer también se fijó en Dumas, porque poco después hizo señas a su amiga Clémence Prat, que conocía al joven. Al final del espectáculo, madame Prat invitó cordialmente a Dumas y a su amigo a su casa, que estaba casualmente junto a la de Marie en el elegante boulevard de la Madeleine. Luego de un corto lapso, Marie llamó a su vecina desde la ventana para decirle que estaba aburrida por la visita de un conde indeseable, y que ansiaba compañía. Madame Prat, y tras ella los dos jóvenes, entró a hurtadillas.
Cuando el conde se fue, Marie sirvió una cena con champaña a sus tres invitados. Pero al final de la cena sufrió un acceso de tos y tuvo que salir de la estancia. Dumas fue tras ella y la encontró desmayada en un sofá. En el agua de un recipiente de plata había sangre. "¿Sufres?", le preguntó el joven. "Muy poco. Ya estoy acostumbrada a esta clase de cosas", le respondió la hermosa mujer. "Te estás matando", le dijo el joven. "¿Por qué de pronto esta devoción? ¿Estás enamorado de mí?", quiso saber ella, interrogándole con obsesión hasta acorralarlo. Cuando él titubeó, ella le exigió una declaración, pero le previno de dos consecuencias: "Puede ser que te rechace, en cuyo caso te sentirás agraviado por mí; pero puede ser que te acepte, y te verás con una amante abatida, con una mujer nerviosa, enferma y melancólica, cuya alegría te parecerá aun más triste que su dolor."
El encuentro de Alejandro Dumas y Marie Duplessis tuvo lugar a principios del otoño de 1844 y fue seguido por un breve y agridulce romance, pero el argumento pertenece a una novela que Dumas publicó cuatro años después, La dama de las camelias.
Las víctimas del Zar Ivan "el terrible"
13.07.2011 17:12Iván IV Vasilievich apodado 'El Terrible', nació en Kolomenskoie (Rusia) en 1530 y murió en Moscú en 1584. Fue zar de Rusia desde 1547 hasta su muerte.
Era hijo de Basilio III y Elena Glinski, y nieto de Iván III El Grande. Fue el primero de los príncipes rusos en hacerse llamar oficialmente 'Zar de todas las Rusias'.
Fue coronado a los 3 años, al morir su padre en 1533. Su madre ejerció la regencia durante cinco años, hasta que fue asesinada por las familias boyardas (nobles) que se disputaban el poder.
Ya al quedarse huérfano de padre, Iván empezó a sufrir toda clase de violencias y humillaciones por parte de una nobleza que lo utilizaba en sus intrigas y ambiciones. Pero la existencia del pequeño Iván empeoró cuando a los 8 años asistió al envenenamiento de su madre. Esta terrible infancia marcaría su futuro y el de toda Rusia, ya que lo haría vengarse de esa clase social que tanto daño le había hecho.
De pequeño Iván disfrutaba reventando los ojos de los pájaros, abriéndoles las entrañas, y lanzando perros desde lo alto de las murallas del Kremlin, para deleitarse con sus gritos de agonía. Pero fue al cumplir los 13 años cuando empezó a hacer efectivo todo el odio acumulado durante su niñez. Su primer crimen lo cometió contra el príncipe Andrei Chuisky, haciendo que fuese despedazado por una jauría de perros hambrientos.
Implantó un régimen de terror contra las clases altas de Rusia, y fue probablemente a partir de ese momento cuando se originó la terrorífica leyenda de Iván IV.
En cuanto al gobierno de su imperio, apoyó a la civilización autóctona evitando en lo posible toda influencia extranjera. Alentó la creación de la Rada o Consejo Privado, aunque poco trabajo les dio a sus miembros, ya que las decisiones acostumbraba a tomarlas él unilateralmente. Hizo la guerra a tártaros, polacos y suecos.
Su primera esposa se llamaba Anastasia Romanova, con quien se casó en 1547 y de la que tuvo seis hijos.
La forma utilizada para elegir compañera ya da una pista sobre su carácter: obligó a que los nobles se presentaran en Moscú con todas sus hijas casaderas, que en total sumaban más de 700.
Con la elegida, Anastacia, su matrimonio duró trece años, al cabo de los cuales ella murió envenenada. Después pasarían por su vida otras cinco esposas, que acabaron sus días a causa de muerte violenta (a una de ellas la mató a puñetazos) o enclaustradas en conventos de por vida.
Algunas de las muchas víctimas de Iván IV fueron:
- Aleksei Adachev, ex-oficial encarcelado que murió de hipotermia en su celda.
- Feodor Basmanov, obligado a matar a su padre y luego, a su vez, ejecutado por parricida.
- Eliseo Bomelius, médico del zar y proveedor de venenos, fue sentado sobre un potro de tortura y azotado y lacerado antes de ser rustido como un pollo. Murió a causa de las quemaduras.
- Cornelius, abad. Fue aplastado por una piedra de molino.
- Gran Princesa Eudoxia, tía del zar, ahogada.
- Iván Ivanovich, Zarevich de Rusia, hijo y heredero de Iván El Terrible. Gravemente herido por un golpe de bastón en la cabeza propinado por su padre en un ataque de ira. Falleció tras cutro días de agonía.
Como casi todos los déspotas, Iván era un hombre muy religioso. Se levantaba antes del alba a decir sus oraciones, y él mismo tañía las campanas llamando a los fieles a la oración.
Tras cada nueva atrocidad cometida, le invadía un sentimiento pasajero de culpa, que le empujaba a entrar al templo más cercano a rezar escandalosamente, dándose fuertes golpes en el pecho y estrellando su frente contra el altar, hasta el punto de llegar a producirse heridas de consideración.
Enfermo de sífilis, se hundió progresivamente en una locura furiosa que corresponde a la fase final de esta enfermedad, agravada por el tratamiento médico que consistía en la toma de mercurio en pequeñas dosis. Dicho tratamiento, corriente en la época, producía daños cerebrales irreversibles que derivaban en constantes cambios de humor, ataques de euforia y de cólera, y psicosis progresiva.
Iván IV El Terrible murió cuando se disponía a jugar una partida de ajedrez, el 18 de marzo de 1584 a consecuencia de un ataque de apoplejía, después de pasar unos últimos días tormentosos sintiendo terror, sin dormir y padeciendo alucinaciones.
Pola
Fantasmas de Buenos Aires: Felicitas Guerrero, la mujer mas bella de la Argentina
13.06.2011 14:53Felicia Antonia Guadalupe Guerrero y Cueto era la hija de Carlos José Guerrero (quien introdujo al país las vacas de raza Aberdeen Angus) y de Felicitas Cueto y Montes de Oca.
Esta chica nacida en 1846 fue la mujer más hermosa de la Argentina según el poeta Carlos Guido Spano. Su vida fue una sucesión de tragedias: fue obligada a casarse a los 16 años con Martín de Álzaga, un hombre de 61 años de quien se decía poseía la fortuna más grande de Argentina, tuvo 2 hijos los cuales murieron, el primero a los siete años de edad culpa de la epidemia de fiebre amarilla y el segundo a pocos días de haber nacido. A los quince días de la muerte de su segundo hijo también murió su marido.
Tiempo más tarde, luego de cumplir un riguroso luto, Felicitas comenzó a frecuentar nuevamente las reuniones de la alta sociedad adonde era conocida como “la joya de los salones porteños” e inició un romance con Samuel Sáenz Valiente. Esto provocó la ira de uno de los principales dandis de Buenos Aires, Enrique Ocampo (tío de las escritoras Victoria y Silvina Ocampo), quien también la pretendía y no acostumbrado a sentirse rechazado, fue hasta la casa de Felicitas, la asesinó y luego se suicidó en un confuso episodio que hasta el día de hoy genera muchas dudas..
Los padre de Felicitas mandaron construir una capilla en homenaje a su hija. El lugar que se eligió para la construcción fue el mismo donde Felicitas fue asesinada, actualmente la calle Pinzón 1480, en pleno barrio de Barracas. El arquitecto fue Ernesto Bunge, quien si bien fue un arquitecto formado en Berlín, revalidó su título en la Universidad de Buenos Aires, transformándose en el primer arquitecto en recibir ese título en la UBA.
La iglesia tiene un estilo neorrománico alemán y neogótico con diversos elementos germánicos, es la única en su estilo que quedó en pie del mundo, su interior está decorado con mármoles, mosaicos españoles, mampostería policromada, vitrales franceses. Posee un reloj inglés con carrillón de un metro de diámetro (restaurado en Inglaterra y puesto en marcha por el Príncipe Andrés de Gales en el año 1999) y un órgano Walter de origen alemán de 783 tubos.
Son muchas las historias tejidas alrededor de esta Iglesia, que es la menos elegida por los novios para casarse en toda la ciudad. En su interior se puede encontrar una escultura de Felicitas junto a su hijo Félix, construido en mármol de Carrara, lo que convierte a esta iglesia en la única con estatuas de seglares. La leyenda también dice que tocar esa estatua es asegurarse una vida desgraciada y trágica.
Las rejas, en cambio, les devuelven a los amantes despechados su amor para siempre, sólo deberán ir hasta la entrada y atar un pañuelo blanco en cualquiera de sus barrotes (aunque el cura encargado de la iglesia asegura que es frecuente encontrar ropa interior atada).
Muchos vecinos aseguran que el fantasma de Felicitas aún vive en la zona, y que todos los 30 de enero, se la puede ver en su vestido blanco, llorando desconsolada frente a las rejas y que las noches de tormenta pueden escucharse las campanas por alguna razón que aún no pudo ser descubierta.
Primer blog
09.05.2011 19:52Hoy hemos lanzado nuestro nuevo blog. Sigue atento e intentaremos mantenerte informado. Puedes leer nuevos mensajes de este blog a través del feed RSS.